GRATIS
NaN vía Coursera
GRATIS

Democracia y decisiones públicas. Introducción al análisis de políticas públicas

  • money

    Cursos gratis (Auditar)

    question-mark
  • earth

    Español

  • folder

    Siempre Abierto

  • certificate

    Guía de Registro en Coursera

    arrow
Acerca de este curso

  • MÓDULO 0. Presentación e información básica
    • ¡Bienvenido al curso de Democracia y decisiones públicas! Estás a punto de acceder a los contenidos de este curso y a empezar a trabajarlo. Pero primero, nos gustaría, con esta sección previa, darte la bienvenida y ofrecerte unas pinceladas básicas sobre el funcionamiento del curso.

      No olvides leer atentamente la página de "Preguntas frecuentes".
  • MÓDULO 1. Introducción
    • Bienvenido al curso “Democracia y decisiones públicas: una introducción al análisis de políticas públicas”. Con este primer módulo, te incorporas a una comunidad de personas de distintos puntos del planeta que ha decidido adentrarse en el intrincado y fascinador mundo de la política y las políticas públicas. A lo largo de las ocho unidades que siguen intentaremos responder a algunas preguntas comprometidas: ¿Quién nos gobierna? ¿Por qué la política consigue complicar cosas que aparentemente son sencillas? ¿Quién decide qué es un problema público y qué no lo es? ¿Son racionales las decisiones públicas? ¿Es posible un gobierno basado en el conocimiento? ¿Hemos sabido dotarnos de un sistema verdaderamente inteligente y democrático? De momento, te invitamos a seguir la primera serie de vídeos docentes y lecturas recomendadas para conocer mejor qué nos traemos entre manos y puedas decidir si es de tu interés. Al ser una unidad introductoria, no hay aún ejercicios. El trabajo empieza en el módulo 2. Un saludo cordial del equipo del curso "Democracia y decisiones públicas. Introducción al análisis de políticas públicas": Jaume Blasco, Joan Subirats, Ismael Blanco, Marc Parès, Raquel Gallego, Quim Brugué, Marga León y Jaume Badosa.
  • MÓDULO 2. Problemas
    • ¡Entramos en el segundo módulo de “Democracia y decisiones públicas”! En este módulo vamos a hablar sobre el punto de partida de las políticas públicas: los problemas públicos. Podría parecer una cuestión irrelevante, porque los problemas son tantos y tan graves que saltan a la vista. Sin embargo, a lo largo de los vídeos, veremos que hay pocos problemas que salten a menos que alguien los haga saltar. La construcción de los problemas es una fase de la formación de políticas proclive al juego subterráneo y subliminal, a las estrategias discursivas y a la comunicación política. Justamente por ello, es especialmente interesante. Después de una introducción relajada, este es el primer módulo con ejercicios sobre los vídeos y lecturas. ¡Nos vemos entre problemas, agendas y discursos!
  • MÓDULO 3. Actores
    • Empieza el módulo 3, en el que vamos a hablar de actores. Si la vida es un teatro, como decía Shakespeare, más lo es la política. Tan dada, unas veces, al vodevil, y otras, a grandes discursos que han cambiado el curso de la historia. Y si la política tiene sus actores, también los tienen las políticas públicas: son todos aquellos que, habiendo sido invitados o presentándose sin previo aviso, saltan a la arena pública para intentar influir en la formación de las políticas. Son los gobiernos, los parlamentos, la administración pública, pero también el movimiento okupa, una asociación ecologista, un empresario que soborna políticos, o un académico que escribe influyentes artículos de opinión en el periódico. ¿Qué mueve a los actores políticos a actuar? ¿Cómo interactúan entre ellos? ¿De qué recursos disponen para influir? De todo ello vamos a hablar a lo largo de este módulo, con un énfasis especial en la crisis de representatividad de los actores colectivos, la transición de la vieja a la nueva política, y la emergencia de Internet como nuevo escenario en el que se mueven los actores políticos. ¡Nos vemos entre bambalinas!
  • MÓDULO 4. Decisiones
    • Entramos en el módulo 4 y con él alcanzamos el ecuador del curso. Llega un momento en el que los poderes públicos "deciden" y las políticas públicas -o sus reformas- ven la luz: se retrasa la edad de jubilación, se decide urbanizar una antigua zona industrial, se incluye un nuevo tratamiento en la cartera de servicios de la sanidad pública, o se adopta una regulación más estricta sobre el uso de pesticidas en la agricultura. Se trata de un momento esencial en la formación de las políticas públicas, que suele consistir en que una persona investida de autoridad formal firme un decreto en una mesa ministerial, o en que un parlamento vote, con cierta solemnidad, la aprobación de una norma. Pero lo cierto es que en las sociedades pluralistas las decisiones suelen tener más padres y madres que los formalmente reconocidos. Las redes decisionales son más complejas de lo que aparentan, con la participación de diversos actores políticos en conflicto y una elevada incertidumbre sobre los resultados que acarrearán las decisiones. En esta sesión nos preguntaremos quién decide y cómo se decide en políticas públicas: ¿existe realmente el "decisor" público? ¿es posible tomar decisiones estrictamente racionales? Y, si no son racionales, ¿qué criterio las guía? Y lo que es más importante: ¿cómo se debería decidir para alcanzar decisiones más democráticas e inteligentes? Muy contentos de que hayáis "decidido" acompañarnos hasta aquí, os animamos a continuar hasta el final. ¡Ánimos, que esta unidad viene más ligera de vídeos y lecturas!
  • MÓDULO 5. Instrumentos
    • Empezamos el módulo 5 en el que el profesor Quim Brugué nos va a hablar de las cosas que gobiernos y administraciones "hacen" con relación a los problemas colectivos: proveer servicios, regular derechos y actividades, poner impuestos, dar subvenciones, promover partenariados público-privados... Lo cuestión que se abre ante nosotros es qué pueden hacer, pero también cómo y quién lo debe hacer, para que las soluciones, efectivamente, resuelvan los problemas. En este sentido, existen diversas herramientas y estrategias para "hacer las cosas", que se enmarcan en los diversos modelos de gestión pública. Empezamos preguntándonos dónde estamos y por qué estamos donde estamos, haciendo un breve repaso a la evolución histórica, desde la administración pública tradicional a la Nueva Gestión Pública. A continuación, y ante los grandes retos que persisten, dedicamos la mayor parte de los vídeos a proponer una particular visión de la reforma que la administración pública requiere: la transición hacia un nuevo paradigma de gestión pública relacional y deliberativa. El tipo de administración que queremos no es una cuestión puramente instrumental (dar con el sistema que mejor "funciona") sino que tiene también un gran contenido ideológico: es una representación de la sociedad en la que nos gustaría vivir. En los últimos dos vídeos, el profesor invitado Dennis C. Smith, de la New York University, hace una exposición y defensa de la aplicación de los instrumentos de la Nueva Gestión Pública en el Departamento de Policía de Nueva York. Revisemos pues, las cajas de herramientas, que la instalación es antigua y, aunque de momento nos ilumina, ya hace tiempo que sufre cortocircuitos.
  • MÓDULO 6. Implementación
    • En 1973 los profesores Pressman y Wildavsky publicaron el libro "Implementación", con el sugerente y extenso subtítulo: "Cómo las grandes expectativas de Washington se desvanecen en Oakland; o, por qué es asombroso que los programas federales lleguen siquiera a funcionar, siendo esto una epopeya de la Administración de Desarrollo Económico, contada por dos observadores solidarios que buscan levantar una moraleja sobre las ruinas de unas esperanzas frustradas". El módulo 6 que presenta Raquel Gallego, sigue la estela de este libro y pone la atención en una de las fases del ciclo de las políticas menos visibles: el momento posterior a la decisión. Del dicho al hecho hay un gran trecho, dice el dicho -valga la redundancia-. No es suficiente haber decidido una cosa para que ocurra, y es posible que lo que ocurra sea distinto de lo que se había decidido. A lo largo de esta semana veremos que la puesta en práctica no suele ser una mera ejecución mecánica de un plan o decisión. En realidad, sigue el juego político, sigue habiendo actores influyendo sobre la política pública (aunque no necesariamente los mismos que en otras fases), y se continúan tomando múltiples micro-decisiones que acaban configurando lo que, en la práctica, la política pública acaba siendo. Que tengáis un buen día.
  • MÓDULO 7. Evaluación
    • Bienvenidos al módulo 7, sobre evaluación de políticas públicas! Nos evalúan en la escuela para certificar que hemos adquirido unos conocimientos; nos piden evaluar al telefonista que nos atiende para saber si nos ha tratado bien; evaluamos películas, restaurantes, libros, discos, hoteles, y hasta países enteros, para que otros puedan decidir si merecen la pena sobre la base de nuestra experiencia. Así que evaluar políticas públicas para determinar si resuelven los problemas sociales para los que han sido diseñadas tampoco parece la idea de un genio. Resulta más bien obvio. Sin embargo, algo hay que no cuadra. Si tan obvio es, ¿por qué pervive la sensación de que la evaluación de políticas es algo relativamente nuevo? ¿Por qué persiste cierta percepción de que se evalúa poco y mal? ¿Por qué parece que, aunque se generen evidencias, estas no acaban de tener un papel influyente en el diseño de las políticas? Parte de la respuesta se halla en el mismo proceso de formación de las políticas públicas que hemos estado estudiando estas semanas: la evaluación aporta análisis racional a un proceso que no es puramente racional. Se basa en la lógica de la resolución de problemas, pero esta no es la única lógica en el tablero. El científico social generador y portador del conocimiento se ve obligado a interactuar con otros actores políticos. El conocimiento es un recurso más en el juego, pero el conocimiento no es el juego. Existe, además, una dificultad añadida: determinar si una política pública tiene un impacto positivo sobre la necesidad o problema que le da razón de ser puede resultar más complicado de lo que parece. En este módulo 7 veremos por qué y nos adentraremos en los métodos para la estimación de impactos. Y todo ello sin usar prácticamente las matemáticas. En todos los vídeos de la semana, aparece solo una resta. ¡Ánimos!, que esto se está terminando.
  • MÓDULO 8. Conclusiones
    • Llegamos al octavo y último módulo del curso, con un conjunto de reflexiones de Joan Subirats sobre cómo Internet ha cambiado el juego, las funciones (y tensiones) del analista político, la doble crisis y el reto de repolitizar la democracia. Le acompañan un conjunto de profesores invitados, la mayoría de los cuales aúnan la condición de académicos del ámbito de las ciencias sociales y de ex-políticos, a los que hemos sometido a una misma y Lindblomiana pregunta: "Dado que todo se reduce a que las decisiones sean democráticas (en cuanto al proceso por el que se adoptan) e inteligentes (en cuanto a su capacidad para solucionar problemas): ¿dónde estamos actualmente en este doble reto?". Veréis que la mayoría coinciden a considerar que nos hallamos en un momento de frustración y cambio. Son tiempos revueltos y estimulantes. Con las reflexiones que clausuran el curso, también llega el examen final. El examen contiene algunas preguntas sobre los vídeos de este último módulo, incluyendo los de los profesores invitados. No olvidéis dejarnos vuestra opinión sobre qué os ha parecido el curso en el foro de discusión. Esperamos reencontraros pronto en otra ocasión virtual o presencial... ¡Ha sido un placer!